La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a mas info centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.